El Cheveve de Paraguaná: el insecto gigante que amenaza cultivos en Venezuela

Conoce qué es el cheveve, por qué es tan temido en Paraguaná y cómo afecta la agricultura local con sus invasiones masivas.

Cheveve de Paraguaná
Cheveve de Paraguaná

¿Qué es el cheveve de Paraguaná?

En la península de Paraguaná, estado Falcón (Venezuela), existe un insecto conocido popularmente como cheveve, que no es otro que una especie de langosta gigante. Su nombre científico es Tropidacris collaris, aunque también se le puede confundir con otros tipos de langostas migratorias.

El cheveve es un insecto de gran tamaño, capaz de alcanzar hasta 15 centímetros de largo, con colores que varían entre verde, marrón y con alas llamativas. Es un insecto volador que, en ciertas temporadas, aparece en grandes cantidades, causando impacto tanto visual como económico.

¿Por qué es peligroso el cheveve?

Aunque el cheveve no representa un peligro directo para los humanos, su voracidad lo convierte en una auténtica amenaza para los cultivos. Cuando aparecen en masa, pueden devorar hectáreas de sembradíos en pocas horas, afectando especialmente a agricultores locales que dependen de su cosecha para subsistir.

En septiembre de 2023, se reportó una invasión masiva de cheveves en zonas rurales de Paraguaná, dejando a su paso daños severos en plantaciones de maíz, frijol, sorgo y otros cultivos esenciales.

Impacto del cheveve en la economía agrícola de Paraguaná

La aparición masiva de estos insectos dispara las alertas entre los agricultores, ya que controlar una plaga de este tipo requiere medidas urgentes y muchas veces costosas. A diferencia de otras plagas más pequeñas, el cheveve tiene gran capacidad de desplazamiento, lo que dificulta su contención.

Además del impacto económico, también genera preocupación en la población por su presencia constante en caminos, viviendas y hasta dentro de los hogares.

¿Se puede controlar la plaga del cheveve?

El control del cheveve se vuelve complicado cuando no se actúa a tiempo. Las autoridades y agricultores suelen recurrir a:

  • Fumigación con pesticidas específicos

  • Técnicas de monitoreo y prevención

  • Uso de redes o barreras físicas en cultivos sensibles

Sin embargo, el cambio climático y las variaciones en los ciclos de lluvias han hecho que estas apariciones sean más frecuentes e impredecibles.

Un fenómeno natural con raíces culturales

En Paraguaná, el cheveve no solo es una plaga, también forma parte del imaginario popular. Hay quienes incluso lo relacionan con supersticiones o lo ven como un símbolo del cambio de estaciones. No obstante, cuando su presencia se descontrola, el cheveve pasa de ser curioso a convertirse en una amenaza directa para el sustento de muchas familias.